Mostrando entradas con la etiqueta Espacio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Espacio. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de abril de 2021

Rusia tendrá platillos volantes: así serán sus peculiares dirigibles para pasajeros y mercancías

 Dirigible

Aerosmena está desarrollando en Rusia dirigibles en forma de platillos volantes con capacidad para transportar hasta 600 toneladas con 6.000 kilómetros de autonomía.

Aunque se suele decir que las modas siempre vuelven, volver a ver dirigibles inmensos cargados con cientos de toneladas de pasaje y mercancías no entraba ni en la quiniela de los más aventureros. Este tipo de aeronave lleva unos años con una industria pujante detrás en busca de alternativas a los aviones para el transporte de cargas y también con algunos proyectos turísticos.

El de la logística es un mundo realmente complejo, lo hemos visto con el bloqueo del Canal de Suez, que se sitúa en la punta de lanza de las innovaciones tecnológicas. Desde grandes barcos mercantes que utilizan el viento hasta pequeños drones para el transporte de la última milla. Y actualmente están trabajando en varios desarrollos relacionados con el transporte de mercancías utilizando dirigibles con Rusia como uno de los países más avanzados en la materia.

Uno de los últimos -y más espectaculares proyectos- que ha salido a la luz es el de los 'OVNIS' de la compañía Airship Initiative Desing Bureau Aerosmena (AIDBA), dedicada desde hace años al desarrollo de este tipo de aeronaves en diferentes formatos y versiones.

El proyecto de Aerosmena bebe de otros dirigibles de carga con forma lenticular que se dieron en Rusia a principios de los años 90 y más recientemente en el 2005. Ninguno de ellos consiguió transformarse en una compañía rentable y terminaron cerrando poco tiempo después de su fundación. Eso sí, con la historia bien aprendida.

Dirigible en forma de platillo volante

Dirigible en forma de platillo volante Aerosmena

Pero en todo este tiempo las necesidades logísticas han cambiado con miles de buques mercantes viajando de puerto en puerto todos los días del año y camiones y trenes llevando los contenedores hacia el interior. El objetivo del diseño de Aerosmena es el de ofrecer aeroplataformas, como así las llama la compañía, que potencien el transporte aéreo en el sector del transporte de mercancías.

Sus principales bazas, según apuntan, son la flexibilidad extrema de sus sistemas de vuelo. No necesitan una plataforma para aterrizar ni carreteras para circular ni mucho menos una infraestructura aeroportuaria. El diseño de 'platillo volante' puede operar incluso "en regiones con condiciones climáticas severas", ésa donde quedarse incomunicado durante días -con suerte- sigue sin ser extraño en pleno siglo XXI.

Dirigible

Dirigible Aerosmena Omicrono

Aerosmena ha diseñado un total de cuatro aeroplataformas diferentes, cada una con un tonelaje y especialmente pensadas para cubrir una necesidad. Hay modelos con capacidad para 20, 60, 200 y 600 toneladas con diámetros que van desde los 70 metros para el modelo más pequeño hasta los 246 metros para la versión más grande.

El resto de especificaciones se completan con los 6.000 kilómetros de autonomía del modelo más grande, un techo de vuelo de 7.000 metros y un rango de temperaturas que va desde los 60 grados bajo cero a los 50 sobre cero. Según sus creadores, también son capaces de soportar intensidades de viento importantes del orden de 35 metros por segundo (126 kilómetros por hora). En cuanto a velocidad máxima, Aerosmena la sitúa en torno a los 250 kilómetros por hora, dependiendo de la versión de aeroplataforma y de la carga en las bodegas.

Esa ficha técnica los convierte en auténticos 'todoterrenos' del aire cargados de helio que les bastan unos pocos metros cuadrados -132 en el modelo más grande- de zona despejada para poder aterrizar, descargar, cargar y despegar. Eso sí, estos dirigibles no son autónomos y necesitan de una pequeña dotación de 2 personas para el modelo de 20 y 60 toneladas, 4 para el de 200 toneladas y 6 para el de 600 toneladas.

Aerosmena

El diseño de la aeronave se compone de dos cámaras de gas que proporcionan la sustentación necesaria. En el caso del más grande de 600 toneladas, se inyectan alrededor de 620.000 metros cúbicos de helio para alcanzar la flotabilidad necesaria. También contará con ocho motores de helicóptero que calentaran el aire de la cámara para elevar la carga útil y dirigir la aeronave.

Y no solo carga

Las aplicaciones de los platillos volantes de Aerosmena son tan infinitas como la creatividad humana. Debido a los diferentes tamaños, la misma compañía es la que pone algunos ejemplos realmente curiosos.

Por ejemplo, el modelo más pequeño podrá usarse para el transporte de pasajeros, ambulancia aérea, trabajos en altura e incluso como una sala VIP para eventos deportivos. Para el más grande, han ideado algunas aplicaciones como ser nave nodriza de enjambres de drones, como apagafuegos, plataforma de lanzamiento para cohetes y para el transporte militar.

Dirigible con forma de platillo volante

Dirigible con forma de platillo volante Aerosmena

"El transporte de mercancías con este diseño se lleva a cabo de acuerdo con un esquema simple 'puerta a puerta', que ayudará a reducir los costos de logística y almacenes", ha declarado Sergei Bendin, CEO de Aerosmena, a Interestin Engineering. El coste de una hora de vuelo de una aeroplataforma de Aerosmena se sitúa "aproximadamente una orden de magnitud menor que el de un avión de transporte".

En un futuro, Bendin cree que tendrá lista una versión de dirigible capaz de "viajar alrededor del mundo como si de un hotel de lujo se tratara". Si los planes de Aerosmena se cumplen, tendremos que esperar hasta el año 2024 para ver al gigante de 600 toneladas de capacidad en el aire.

 

Fuente: elespanol.com/omicrono

miércoles, 17 de julio de 2019

DeLorean está de regreso como una compañía aeroespacial que quiere fabricar vehículos voladores

DeLorean está de regreso como una compañía aeroespacial que quiere fabricar vehículos voladores



Lo primero que nos viene a la mente cuando decimos 'DeLorean' es aquel mítico DMC-12 de 'Regreso al Futuro', donde incluso se había mencionado que habría una reedición este 2017 limitada a 300 unidades. Pues hoy estamos ante la sorpresa de que DeLorean regresa, pero como compañía aerospacial.
Paul DeLorean, el sobrino del fundador de DeLorean Motors quiere aprovechar el apellido y popularidad de su tío para fundar su propia compañía: DeLorean Aeroespace. Esta nueva compañía busca fabricar un vehículo volador con despegue y aterrizaje vertical (VTOL), algo que ingeniosamente tratan de vender como coche volador, claro, haciendo referencia a 'Regreso al Futuro'.
Delorean Art 4
No, no es un coche volador ni es la original DeLorean
El mercado de los vehículos de transporte personal en formato VTOL está muy activo, con varias propuestas e ideas que han surgido desde hace algunos años. Sin embargo, a día de hoy no se ha materializado ninguna. La nueva DeLorean, que sólo comparte el nombre con la original, busca entrar a este mercado ofreciendo una idea que, curiosamente, no es nueva.
Dentro de este segmento ya conocemos los proyectos de DARPALilium(que es la única con prototipo funcional), Ehang 184Uber y hasta Airbus con su Project Vahana. Así que DeLorean Aerospace no la tiene nada fácil.
Delorean Art 1
El primer vehículo de DeLorean Aerospace lleva por nombre 'DR-7 VTOL' y cuenta con dos propulsores, al frente y atrás, que podrán ajustarse para despegues y aterrizajes verticales, así como para impulsar la nave en el aire. Al centro tenemos la cabina con capacidad para dos pasajeros y sus dimensiones son de 6 metros de largo por 5,6 metros de ancho.
La idea es que 'DR-7 VTOL' sea completamente eléctrico y el objetivo es que tenga una autonomía de casi 200 kilómetros con cada carga, aunque no han especificado cómo piensan conseguirlo. Eso sí, dicen que ya tienen dos modelos a pequeña escala y un tercer modelo a un tercio de la escala pensado para probar todos los componentes.
Delorean Art 3
DeLorean Aeroespace espera tener su primer prototipo funcional a tamaño real próximamente.


Fuente: xataca, deloreanaerospace

jueves, 21 de julio de 2016

40 Aniversario de la Llegada de la Sonda Viking a Marte

Imagen: NASA -Sonda Viking
El 20 de Julio de 1976, siete años después del día de la llegada a la Luna del Apolo 11, se produjo el primer aterrizaje exitoso en Marte por la nave espacial Viking de la NASA. Las ambiciosas misiones Viking continúan evocando orgullo y entusiasmo por la futura exploración espacial. 

Imagen: pacoarnau_viking
Las misiones Viking 1 y 2 de la NASA a Marte, cada una compuesta por un orbitador y un aterrizador, se convirtieron en las primeras sondas en obtener imágenes en alta resolución de la superficie de Marte; caracterizar la estructura y la composición de su atmósfera y superficie; y llevar a cabo pruebas biológicas en el terreno para la obtención de vida en otro planeta. 

Imagen: NASA - Puesta de Sol desde el Lugar de Amartizaje de Viking 1
Viking proporcionó las primeras mediciones de la atmósfera y la superficie de Marte. Estas mediciones todavía están siendo analizadas e interpretadas. Los datos sugieren que el Marte primitivo era muy diferente al actual planeta. Viking realizó la primera entrada, descenso y aterrizaje en Marte con éxito. Derivaciones de un sistema de protección térmico del estilo de la sonda Viking y el paracaídas se han utilizado en muchas misiones de aterrizaje en Marte de la NASA. Fuente: https://www.lanasa.net/

jueves, 17 de marzo de 2016

Burlak, el cohete ruso lanzado desde un bombardero estratégico

Maqueta del Burlak/Diana.
A lo largo de las últimas décadas se han propuesto numerosos sistemas de lanzamiento espacial desde aviones, pero solo el Pegasus de la empresa orbital logró entrar en servicio allá por 1990. Pero, ¿y Rusia? El proyecto más parecido al Pegasus norteamericano desarrollado en este país fue conocido como Burlak, aunque desgraciadamente nunca llegó a hacerse realidad. A diferencia del Pegasus, que despega desde un avión civil Lockheed L-1011 TriStar modificado, el Burlak debía haber usado como plataforma el bombardero estratégico supersónico Túpolev Tu-160.

Sistema de lanzamiento aéreo ruso Burlak.
El origen del Burlak fue debido, como no, al fin de la Guerra Fría. En 1991 la empresa MKB Ráduga (‘arcoíris’) decidió adaptarse a los nuevos tiempos. Ráduga se había dedicado hasta entonces a la construcción de misiles, siendo su producto estrella el misil de crucero Kh-55 (Х-55), capaz de alcanzar 3000 kilómetros lanzado desde los bombarderos Tu-95 y Tu-160 cargado con una ojiva nuclear de 200 kilotones. MKB Ráduga usó precisamente la tecnología del Kh-55 para crear el complejo de lanzamiento aéreo AKK Burlak (Aviatsionno-Kosmícheski Kompleks Burlak) (los burlaki eran los famosos bateleros del Volga, es decir, los trabajadores que se dedicaban a remolcar barcos por los ríos de la Rusia imperial usando como únicos recursos algunas cuerdas y la fuerza bruta. Puede que no sea el nombre más apropiado para un sistema de lanzamiento espacial, aunque si tenemos en cuenta sus rudos orígenes militares quizás la cosa tenga más sentido).

Características del lanzador Burlak.
Burlak era un cohete de dos etapas de 30,5 toneladas y unas dimensiones de 21,4 x 1,6 metros capaz de situar en una órbita baja de entre 200 a 1100 kilómetros de altura una carga útil de entre 550 y 775 kg. Como comparación, el Pegasus estadounidense posee tres etapas, una masa de 23,1 toneladas (Pegasus XL) y unas dimensiones de 17,6 x 1,3 metros, siendo capaz de situar unos 440 kg en órbita baja. No obstante, la principal diferencia consistía en que Pegasus era un lanzador de combustible sólido, mientras que Burlak debía haber empleado combustibles líquidos hipergólicos (hidracina y tetróxido de dinitrógeno). En la primera etapa Burlak usaría un motor R0.201 de 70 toneladas de empuje, mientras que en la segunda llevaría un R0.202 de 8,5 toneladas. Se contempló la opción de usar una tercera etapa -versión Burlak-T- para aumentar la carga útil en órbitas ecuatoriales hasta los 1500 kg.
Prestaciones del Burlak.
La ventaja de usar un bombardero estratégico como el Tu-160 es que el Burlak podía ser lanzado a una distancia de 5000 kilómetros con respecto al aeropuerto o base usada por la aeronave, una distancia que podía aumentar a 11000 kilómetros en caso de usar otro aeropuerto y no volver a la pista de origen. De este modo se podían alcanzar latitudes muy bajas, lo que aumentaba la capacidad de carga disponible para satélites que no requieran órbitas polares. Puesto que fue diseñado usando la tecnología de un misil de crucero, el Tu-160 era capaz de lanzar el Burlak bajo casi cualquier condición meteorológica -la guerra nuclear no entiende de mal tiempo- y tanto en vuelo subsónico (0,8 Mach y 10 kilómetros de altura) como supersónico (1,7 Mach y 13,5 kilómetros). Burlak debía ser capaz de usar los sistemas de posicionamiento global GPS o GLONASS para guiarse y aumentar así la precisión de su trayectoria.

Modelo de un Tu-160SK con un Burlak.
Burlak fue ofertado en el mercado internacional entre 1992 y 1994 bajo el nombre paralelo de Diana gracias a la colaboración con la agencia espacial alemana DARA (actualmente DLR). El coste por lanzamiento se estimaba entonces en 2,5 millones de dólares, pero se encontró con una serie de dificultades que impidieron su puesta en servicio. La más importante era que se requería modificar el Tu-160 para las misiones espaciales -la versión para lanzamientos del Burlak se denominó Tu-160SK- y, obviamente, nos podemos imaginar que los militares rusos no se mostraron muy entusiastas ante la idea de prescindir de una de sus armas estratégicas favoritas. Por este motivo se intentó usar alguno de los 19 Tu-160 ucranianos cuyo destino todavía estaba en el aire -nunca mejor dicho- a mediados los años 90 (a finales de la década ocho de los mismos fueron cedidos a Rusia y el resto fue desmantelado). Los alemanes, por su parte, tenían pensado lanzar el Burlak desde el Concorde, así que es difícil decidir cuál de las dos opciones era la menos surrealista.

Maqueta del Burlak/Diana.
Además del Tu-160SK, cada lanzamiento contaría con un avión Ilyushin Il-76SK que serviría de centro de mando móvil y para recibir la telemetría (en el caso del Pegasus esta tarea la realiza el mismo avión lanzador). MBK Ráduga, en un alarde de entusiasmo, también planeó una versión avanzada del Burlak, llamada Burlak-M, dotada de una primera etapa con un motor hipersónico.

En 1995 se presentó en sociedad un avión Tu-160 con una maqueta de madera del Burlak y para entonces se esperaba poder llevar a cabo el primer lanzamiento en 1998. Los encargos no llegaron, pero el proyecto se resistió a desaparecer. En 2001 el proyecto pasó a ser bautizado como HAAL (High Altitude Aerial Launch) y el coste por misión aumentó a los cinco millones de dólares. Como era de esperar, Burlak languideció lentamente hasta desaparecer. Paradójicamente, su principal competencia eran los lanzadores rusos como Dnepr o Rokot, construidos a partir de misiles balísticos (ICBM). Con unos precios tan bajos, Burlak no tenía nada que hacer contra ellos. Fuente: http://danielmarin.naukas.com/2015/09/23/burlak-el-cohete-ruso-lanzado-desde-un-bombardero-estrategico/, http://www.testpilot.ru/russia/raduga/burlak/burlak.htm,



sábado, 23 de noviembre de 2013

9 avances tecnológicos que llegarían en 2014
 
 
La transición de un año a otro es emocionante en muchos sentidos. Y para los fanáticos de la tecnología no es excepción, pues decenas de marcas e investigadores tienen oportunidad de anunciar la implementación de nuevas tecnologías e inventos que podrían pasar desapercibidos o convertirse en cambios radicales para la humanidad.
¿Qué nos depara 2014? Es la pregunta que se realizan millones. Por ello, les presentamos una lista con lo más esperado, aunque no necesariamente confirmado, a verse en el año que está por venir.
Y claro, sabemos que el próximo CES 2014 en Las Vegas podría cambiar radicalmente la lista que les ofrecemos a continuación –siempre nos sorprenden con proyectos y tecnologías novedosas e inesperadas–.

1. Amplificadores de señal para teléfonos móviles

Compañías como Alcatel están trabajando en pequeños transreceptores de bajo costo que, al instalarse en edificios y estadios, amplificarían dramáticamente la recepción 3G y 4G de dispositivos móviles. ¿El resultado? ¡Libertad total para navegar mientras estás en un evento masivo!
 
Amplificador de señal para servicio telefonía

2. Internet de alta velocidad en aviones

Ofcom está trabajando arduamente para lograr lo que los viajeros y al mismo tiempo adictos a la Internet soñamos: poder enviar un tweet o subir fotos de nuestro asiento, comida y vivencias aéreas mientras realizamos un vuelo local o transoceánico. La idea es que estaciones terrestres transmitan por frecuencias L, Ka o Ku al avión, o bien se triangule por satélite al viajar sobre el océano.
 

3. Pantallas flexibles igual a tabletas y smartphones futuristas

Es cierto que lo esperábamos para este año (el Smart Galaxy nos falló), pero es posible que por fin se implemente la tecnología que permite usar pantallas táctiles flexibles en dispositivos pequeños. Su uso en celulares, tabletas y automóviles sería asombroso.
 

4. Google Glass para todo el mundo

Rompemos la regla de la lista hablando de un gadget específico, pero más que una tendencia, este visor “a la Terminator” promete cambiar la forma de conectarse con Internet y el mundo real. ¿Tendremos todos uno, como los secuaces de Freezer en la saga Dragon Ball?
 

5. El boom de los smartwatch

No hablamos de los nobles intentos de Sony y Samsung con sus extensiones de smartphone, sino de auténticos relojes que se conecten a la red y naveguen en forma autónoma. ¿Acaso por eso está prolongando Apple el lanzamiento del iWatch?
 

6. La Torre de Shangai y el One World Trade Center de NY

Ambos proyectos no solamente prometen retar las alturas, cual Torre de Babel, sino que implementarán novedosas tecnologías de autosustentación, así como detectores de incendios y sí: ataques terroristas.
¿Serán más inteligentes que el Nakatomi Plaza de la película Duro de Matar?
La Torre de Shangai tendrá 632 metros, mientras que la gran sustituta de las Torres Gemelas tendrá “humildes” 540 metros de altura.
El techo de la One recolectará agua de lluvia para el sistema de enfriamiento, y usará vapor para calentarla en época de frio, mientras que la Shangai empleará un diseño asimétrico superior que permite usar un 25% menos de materiales de construcción de lo estimado. ¡Impresionante!
 

7. El primer avión solar que dará una vuelta a la Tierra

Ya hubo muchas pruebas de este avión solar sueco entre 2011 y 2013, pero será hasta el año entrante cuando veamos al Solar Impulse volar sin emplear una gota de combustible fósil alrededor de nuestro planeta. ¿Será el génesis de una nueva era de transportación? ¿Los nombres de sus inventores, Bertrand Piccard y André Borschberg, estarán en los libros de historia?
 

8. ¿La cura definitiva para la caries dental?

El descubrimiento de una molécula especial que ataca el streptococcus mutans y promete ayudar a investigadores y dentistas a vencer, sino al 100% sí en una etapa muy completa la caries dental. Lo más interesante de todo, es que posiblemente ya estemos usando la Keep 32 en nuestros productos dentales, ¡y no nos hemos dado cuenta! ¿Dejará de haber chimuelos en 2020?

9. La primera prueba de la nave espacial Orion

Los entusiastas de la tecnología espacial estamos ansiosos por ver en qué resulta el famoso proyecto Orion Multi-Purpose Crew Vehicle de la NASA.
Aunque ha tenido altibajos debido a los reveses económicos del Gobierno de los Estados Unidos –y en una de esas, la India “le come el mandado”– la primera prueba real de la nave espacial Orion está programada para el 2014. ¿Un paso más para el primer viaje tripulado a Marte? Fuente: http://www.altonivel.com.mx/39301-9-avances-tecnologicos-que-llegarian-en-2014.html


martes, 6 de agosto de 2013

Los conceptos de colonias espaciales de NASA
 

La idea de establecer colonias fuera de la Tierra se volvió mucho más factible cuando en los años 70 se completó el programa Apollo con misiones a la luna. En caso de sobrepoblación o de un desastre global, la humanidad podría asegurar su supervivencia fuera del planeta, además de explotar los recursos naturales del satélite natural.
 
En 1974 Gerard K. O’Neill describió un hábitat en forma de dos cilindros rotatorios de 32 kilómetros con enormes ventanas que permitirían el paso del sol. Para construirla se requerirían de materiales terrestres, mismos que podrían ser lanzados al espacio en un cohete. El resultado sería un espacio habitable de 1,295 de kilómetros que podría albergar a millones de personas.
 


Un año más tarde, un grupo de la Universidad de Stanford diseñó un hábitat para 10, 000 personas. La estación giraría cada minuto para generar gravedad. La superficie sería cubierta posteriormente con cascajo lunar para protegerla de la radiación.
 
El mismo año, Gerard K. O’Neill refinó un concepto de J.D. Bernal propuesto en 1929. Este consistía en un hábitat de 16 km de diámetro en la que cabrían 30 mil personas. O’Neill lo transformó a una esfera de 500 metros de diámetro, con capacidad rotatoria similar a la de la Tierra. En este lugar podrían vivir 10 mil personas, o bien 140, 000 en una versión más grande, de 1.8 kilómetros de largo.

viernes, 22 de febrero de 2013


Los fragmentos de un bólido, que explotó en las capas bajas de la atmósfera, cayeron sobre la provincia rusa de Cheliábinsk el 15 de febrero de 2013. 


Fuente: http://sp.rian.ru/infografia/20130215/156416199.html





jueves, 16 de agosto de 2012

Telescopio gigante en Sudáfrica

Más de 20 países colaboran en un proyecto de investigación conjunto para construir y operar la mayor instalación radioastronómica del mundo: Cerca de 3.000 antenas parabólicas repartidas por el hemisferio sur, en el Africa meridional y el Océano Índico, que generarán un flujo de datos 250 veces superior al de la Tierra. Fuente: http://www.dw.de/dw/episode/9797/0,,16019886,00.html

jueves, 9 de agosto de 2012

Las Camaras que Viajan al Espacio Sideral



Sistemas fotograficos espaciales MSSS
Las camaras espaciales antes mostradas, no las encontrarás en la tienda de la esquina, ya que son parte de los diversos sistemas espaciales que fabrica Malin Space Science Systems (MSSS) exclusivamente para la investigación en el espacio. Esta empresa fué fundada en el año de 1.990 con el fin de diseñar, construír y operar diversos sistemas de camaras orbitales, para las distintas agencias aeroespaciales y gubernamentales que así lo requieran.
El explorador marciano Curiosity, está equipado con algunos de estos sistemas de última generación, capaces de tomar imágenes micros, macros, panorámicas y en 3-D. 
    
                                                                          

miércoles, 8 de agosto de 2012

Imagen 3-D Tomada por el Curiosity

Esta imagen es una vista 3-D de la parte de atrás del Curiosity de la NASA, que aterrizó en Marte el 05 de agosto en el Pacífico (06 de agosto GMT). La Foto fue tomada con las cámaras estéreo de la parte trasera del vehículo. (Para ver mejor esta foto se recomienda unas simples gafas 3D).

martes, 7 de agosto de 2012

Explorador Curiosity

El Curiosity (Curiosidad) es un explorador de tamaño aproximado a un carro, cuyo peso es de aproximadamente 899 kilogramos. Está dotado de unos diez instrumentos científicos cuya masa total es de 75 kilogramos, que permiten al vehículo marciano realizar investigaciones geológicas y geoquímicas, estudiar la atmósfera y clima del planeta rojo, buscar agua, sustancias orgánicas y pruebas de vida en Marte.

El rover se convertirá en un habitante de larga vida en Marte, pues sus baterías se recargan gracias a un generador termoeléctrico de radioisótopos y no con energía solar. Esta batería "casi" nuclear puede suministrarle de energía por un periodo de 14 años y lo hará independiente del clima. Fuente: http://sp.rian.ru/science_technology_space/20120807/154607682.html
Aterrizaje del Robot Curiosity en el Planeta Marte
El explorador Curiosity aterrizó exitosamente sobre la superficie de Marte, en las inmediaciones del cráter Gale, y comenzó a trasmitir a la Tierra las primeras imágenes, informó la Agencia Espacial Estadounidense (NASA). Fuente: http://sp.rian.ru/infografia/20120806/154591982.html

lunes, 23 de julio de 2012



Sally Ride, ahora brillará en el firmamento

Sally Ride, la primera mujer estadounidense en viajar al espacio, falleció este lunes 23 de julio, después de una dura batalla de 17 meses contra el cáncer de páncreas, que padecía. Recordemos que Ride voló en órbita a bordo del transbordador espacial Challenger en 1983, para de esta manera convertirse en la primera astronauta de Estados Unidos. Luego de ese primer viaje y un año después, hizo un segundo vuelo nuevamente a bordo del transbordador.

Ella fue asignada a un tercer vuelo, pero fue cancelado después de que el Challenger explotó poco después del despegue en 1986, cobrando la vida de siete tripulantes a bordo. Además, ayudó a investigar el accidente y más tarde la del transbordador espacial Columbia, convirtiéndose en la única persona que sirvió en ambas comisiones que investigaron dichos accidentes.

Ride asistió la Universidad de Stanford, donde obtuvo cuatro títulos, incluyendo un doctorado en física, según la NASA. Se incorporó a la agencia como parte de la clase de 1978, respondiendo a un anuncio en el periódico estudiantil de la Universidad de Stanford y fue seleccionada entre cerca de 8.000 solicitantes.






viernes, 20 de julio de 2012


El transbordador Enterprise ya se exhibe en Nueva York

El transbordador espacial Enterprise se puede ver de cerca a partir de hoy jueves, 19 de julio de 2012, en el museo Intrepid de Nueva York. Nombrado Enterprise para recordar la popular nave insignia de la flota de la Federación Unida de Planetas de la serie televisiva "Star Trek"; a partir de hoy, los neoyorquinos y turistas podían caminar por debajo de la aeronave, alzada a varios metros de altura para que pueda ser contemplada con mayor detalle y situada en una cabina presurizada y bajo temperatura controlada para asegurar su preservación. 

El pabellón en el que está situado también cuenta con una plataforma elevada que permite a los visitantes observar desde las alturas este prototipo, construido por la NASA en 1976 y que, si bien nunca realizó una misión al espacio, fue esencial para construir otros transbordadores que sí realizaron esas misiones. Con este ingenio, se trabajó para que las naves pudieran retornar a tierra y ser utilizadas en repetidas ocasiones, y el transbordador efectuó cinco vuelos atmosféricos libres, planeando, en ensayos de cómo aterrizarían sus sucesores al final de las travesías orbitales. Sin lugar a dudas, el Enterprise, tiene bien merecido su puesto en la historia aeroespacial.

lunes, 16 de julio de 2012

La Soyuz entra nuevamente en acción


Fue lanzada una nave Soyuz TMA-05M, con tres astronautas a bordo. Partió  este domingo 15 de julio, rumbo a la Estación Espacial Internacional y se acoplará de forma automática al módulo ruso de dicha estación espacial.